sábado, 24 de septiembre de 2011

Trascender un concepto a un tema relacionado.

                                                    

TIPOS DE DANZAS FOLKLORICAS SEGÚN LA REGIÓN 


Mediante la variedad de regiones, que conocemos nacen las diferentes danzas folklóricas, ya que el soporte de las culturas tradicionales son las danzas folkloricas por lo que estas son una forma de expresión artística propia y milenaria. 
Las Danzas Colombianas hacen parte de la riqueza del folklor Colombiano y Latinoamericano. Son tan variadas y de origenes tan diversos que llegan a distinguir cada una de las regiones geográficas de Colombia, convirtiendo a la cultura Colombiana en una de las mas ricas del mundo, por lo tanto cuenta con una rica cultura de la cual hacen parte sus danzas folclóricas que son:



Danzas del Interior de Colombia.
A este grupo de bailes típicos corresponden los del interior de Colombia que son los siguientes: 

Bambuco.
Ritmo característico de la zona andina colombiana, cuyo origen se ha localizado en el departamento del Cauca, a mediados  del siglo XVIII, en el ambiento de los Esclavos traídos de África. El bambuco viejo,  que hoy se toca y se baila en el Litoral Pacífico, es una supervivencia de él. Desde fines del siglo XIX, por efecto  de la labor reformadora de Pedro Morales Pino, el bambuco asumió el metro de 3 por 4, que hoy es el preferido por muchos compositores. Con el correr  del tiempo,  el bambuco fue adquiriendo peculiaridades propias de cada región: en el
 Huila es por ejemplo el rajaleña, en Nariño la guaneña o el son sureño y en Antioquia es  el compromiso de dos voces recias con estilo propio. Es la danza de  mayor dispersión en  el país y por lo tanto en una época se consideró como la más
 representativa de lo colombiano.  La pareja se mueve siempre en ademanes serenos e insinuantes y el hombre la persigue con  timidez y la mujer responde con ingenuos coquetos.

 Pasillo

Nació a mediados del siglo XIX en la atmósfera galante del vals del cual se derivó. El pasillo se bailaba en campos y ciudades y no podía faltar en el repertorio de las bandas de música. El pasillo popular tiene tres partes: una introducción que se repite; una segunda parte en la cual la melodía adquiere pleno desarrollo y una tercera que es conclusiva y suele repetirse en la ejecución.



San Juanero y Rajaleña
Se considera como Bambuco y se reviste de movimientos un tanto teatrales, que se encuentran en el énfasis dado al vuelo de las faldas, la excesiva flexión de los pies al dar el "salto" al estilo can-can por parte de las mujeres, la realzada expresión de esas en busca de figuración escénica y actitudes no tradicionales que los hombres hacen con el sombrero. Influencia rítmica de la zona de los llanos orientales y se  presenta en la región ganadera del Tolima y Huila se celebran de San Juan y San Pedro.
Variante del rajaleña del Huila que, a ritmo de bambuco, tipifica la música fiestera tradicional de las celebraciones de San Juan, de San Pedro y San Pablo y otras conmemoraciones en el Gran Tolima. Los rajaleñas se distinguen por las coplas llenas de humor, picaresca y erotismo. El bambuco sanjuanero y el rajaleña se bailan con el paso del bambuco. El rajaleña tiene su ritual para la ejecución: el canto es a dos voces, que dialogan con el grupo instrumental. Varias danzas de esta región como los Estandartes, La custodia, Los Monos, se bailan a ritmo de rajaleña. 

 Danzas de la costa atlántica colombiana

Algunos de los bailes tipicos de la región norte de colombia son:

Bullerengue.

Esta danza tipica colombiana es efectuada sólo por mujeres. Es quizás uno de los bailes en los cuales se destaca con mayor fuerza la ascendencia africana. Ésta se pone en evidencia en los tambores, el palmoteo y el canto coral que acompaña su ejecución. Al parecer, surgió como una reacción cultural dentro del contexto ceremonial de las comunidades cimarronas, probablemente en el Palenque de San Basilio. En esencia es una danza ritual que se realiza de manera especial cuando las jóvenes llegan a la pubertad. El bullerengue simboliza la fecundidad femenina, aunque no se descarta que también en tiempos coloniales haya tenido connotaciones fúnebres.
Sin embargo, sabemos que en San Basilio de Palenque el bullerengue es danzado por mujeres jóvenes que mantienen su cuerpo en posición erguida y realizan movimientos pausados, coordinados y simétricos. Los movimientos de la pelvis, la frotación del bajo vientre, el juego efectuado con las polleras para obtener combinaciones armoniosas y diversas figuras, como mariposas, remolinos y batir de olas, al igual que el palmoteo de las manos, asigna a las bailarinas un aire sereno y ceremonial y una actitud de expectativa. El paso de la danza es menudo y deslizado, apoyando plenamente los pies en el piso. Los desplazamientos se realizan juntando los pies y flexionando levemente las rodillas, conservando el donaire y la compostura. La coreografía forma hileras y filas en línea recta y, en menor medida, círculos. La danza termina en un gran torbellino de cruces de parejas en cuadrillas.

Cumbia

Este baile tipico es considerado uno de los mas epresentativos del folklor colombiano. Al parecer, la cumbia surgió durante la colonia en Cartagena con ocasión de las fiestas de La Candelaria, celebradas por los esclavistas españoles el 2 de febrero, junto al cerro de La Popa. Rápidamente se dispersó por otros lugares del litoral Caribe y conquistó las riberas del río Magdalena y el norte de Antioquia. Hoy en día se considera la danza más importante de la costa norte de Colombia.

En sus orígenes, la cumbia es de ascendencia africana; en ella se distinguen atributos de una ceremonia erótica que la acredita como una danza ritual. Con el transcurrir del tiempo, y por la constante interacción con la población indígena, esta danza sagrada se adaptó a espacios profanos, incorporándose así a todas las festividades de la región. Sus gestos describen un coloquio amoroso entre hombres y mujeres. Hoy en día este baile representa tanto a la población de origen africano, como a la indígena de la región.
La cumbia es una danza de parejas sueltas, de libre movimiento, que se realiza en sitios abiertos, como calles, plazas o playas. Los desplazamientos se efectúan de manera circular en torno a un punto central ocupado por los músicos. Según algunos relatos antiguos, en el siglo XVIII la cumbia se bailaba de noche, alrededor de una fogata, y los músicos se situaban a un lado de los bailadores.
En su paso, la mujer apoya las plantas de los pies y se desliza con pisadas cortas, marcando con sus caderas el ritmo cadencioso que repican los tambores. El hombre levanta el talón del pie derecho y mantiene en tierra la planta del pie izquierdo. En la cumbia la mujer realiza movimientos diferentes a los del hombre. Éste danza con movimientos libres del cuerpo, baila de frente, a los lados, por detrás y en rededor de su pareja, gira sobre sus talones, flirtea, efectúa desplantes y morisquetas, se retira y abanica el sombrero y obsequia velas a la mujer para halagarla. La mujer tiene desplazamientos más lentos, sensuales y altivos, porta en alto un racimo de espermas con las que se defiende del constante asedio de su compañero.
La Cumbia ha sido a través del tiempo, el baile y danza característica de Colombia, por ello gran cantidad de personas han dedicado hasta su vida entera para mejorar y preservar esta bella danza. En Colombia es variada la gama de ejecutantes que hoy en día se inclinaron por seguir cuidando y protegiendo este fabuloso ritmo. Nuestro Grupo colombiano de danzas folkloricas Jocaycu es uno de los interpretes de la danza colombiana Cumbia y de muchas otras danzas tipicas latinoamericanas.

Garabato                                                                                   

La danza del garabato representa la lucha del bien y el mal, de la vida y la muerte. La muerte, personaje central, entra en escena y con su guadaña va eliminando uno por uno a los danzantes, hasta que al final la fuerza del espíritu carnavalero la derrota, pues todos resucitan y continúan bailando. 
Tiene posible vestigios agrarios por la utilización del “garabato” que utilizan los campesinos en el desmonte. Observa casi las mismas características coreográficas y jerárquicas de las danzas de congo, diferenciándose en el vestuario del hombre que no, lleva turbante y tampoco lleva la comparsa de animales con sus máscaras.


El mapale.

Baile de marcada ascendencia africana propio del litoral Caribe. Fue introducido en tiempos pretéritos a lo largo de las orillas del río Magdalena por pescadores de un teleósteo denominado mapalé. En sus orígenes fue una danza de labor ejecutada en las noches y amenizada con toques de tambores yamaró y quitambre, las palmas de las manos y el canto. Con posterioridad se produjo una transformación de su temática, atribuyéndole un énfasis de regocijo con carácter sexual y asignándole la evolución frenética que hoy presenta. La coreografía actual mantiene rasgos de su esencia africana en la parafernalia, tanto en el vestuario, que es en extremo sencillo, como en la presencia del machete, instrumento de trabajo utilizado para el procesamiento del pescado.
El mapalé es una danza de pareja suelta. Se baila con pasos cortos, ritmo acelerado y palmoteo constante de los bailarines. Las rutinas se inician con la formación de dos filas individuales una frente a la otra, por parte de hombres y mujeres, para efectuar avances hacia delante y hacia atrás. Continúa con posturas de exhibición libres e individuales de los hombres con el propósito de agradar a sus parejas, quienes se turnan para corresponder los enfrentamientos. Los movimientos son frenéticos y con un alto contenido de erotismo. Los de las mujeres son un tanto diferentes y se destacan por ser más excitantes y eróticos.
 Danzas o Bailes tipicos de la costa pacífica colombiana
Algunas de las danzas mas conocidas de la región pacífica colombiana son:  

Abozao

Danza y ritmo tipico de la región del Chocó, se origina en la cuenca del río Atrato, subregión del Chocó, al occidente de Colombia, como expresión danzaria preferencialmente instrumental, y hace parte del repertorio festivo cuya ejecución se hace con Chirimía. La coreografía se plantea como un juego de incitaciones mutuas entre el hombre y la mujer, en cada pareja, terminando con un careo de acento erótico. El ritmo fuerte y variado de 2x4, revela su ascendiente africano.
Es un baile de pareja suelta con movimientos libres e individuales, sin planigrafía definida; tampoco tiene figuras preestablecidas ni hay coordinación de movimientos corporales, éstos se presentan espontáneamente, destacando el movimiento de las caderas, hombros y rodillas, con inclinaciones y rotaciones del cuerpo, vueltas y giros rápidos. Las parejas tienden a mantenerse frente a frente, aunque de vez en cuando los hombres dan un rodeo a su pareja, sin apartar la mirada de los movimientos corporales de la mujer. Como el contenido es acentuadamente erótico, todos los gestos son incitantes y provocativos. Sobre este baile los grupos de proyección han presentado formas coreográficas con base en círculos, filas o hilas, conservando los movimientos característicos y exagerando tanto su significado sexual que a veces llegan a la pornografía

Bunde

Danza religiosa que se ofrece a los santos cuya coreografía difiere del currulao a pesar de ser interpretado por los mismos instrumentos.
Como ritmo musical esta muy extendido entre las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico, con un posible ascendiente en Sierra Leona (África). Tiene carácter de canción lúdica y difiere, en grado menor, de la forma de canto empleado en los velorios de los niños. En este sentido es una expresión de los ritos fúnebres y, a la vez, una forma de canto inserto en el ámbito de las rondas y juegos infantiles que ejecutan los chiquillos en el patio de la casa mientras los adultos se ocupan del rito mortuorio propiamente dicho.
En la interpretación del bunde se emplean únicamente los tambores, que registran una métrica pausada. Los cantos, en coro, se alternan con los toques del tambor en aquellas ocasiones en que se trata de una celebración; en caso contrario, las voces no intervienen. Numerosas canciones del repertorio del litoral, que son cantos de folclor lúdico o rondas de juego, se bautizan con el nombre de bundes, tales como "El chocolate", "El punto", "El trapicherito", "El florón", "El pelusa", "Jugar con mi tía", "Adiós tía Coti" y "El laurel".

Currulao

Es la danza patrón de las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico. Presenta características que sintetizan las herencias africanas de los esclavizados traídos en la época colonial para las labores de minería adelantadas en las cuencas de los ríos del occidente del territorio. En la ejecución del currulao es posible aún observar características propias de un rito sacramental impregnado de fuerza ancestral y de contenido mágico.
El currulao es un baile de pareja suelta, de temática amorosa y de naturaleza ritual. Los movimientos de los danzarines son ágiles y vigorosos; en el hombre adquieren por momentos una gran fuerza, sin desmedro de la armonía. La mujer perpetúa una actitud sosegada ante los anhelos de su compañero, quien busca enamorarla con flirteos, zapateados, flexiones, abaniqueos y los chasquidos de su pañuelo. La coreografía se desarrolla con base en dos desplazamientos simultáneos: uno de rotación circular y otro de translación lateral, formando círculos pequeños, los que a su vez configuran un ocho. Las figuras que predominan son la confrontación en cuadrillas, avances y retrocesos en corredor, cruces de los bailarines, giros, saltos y movimientos del pañuelo.
La danza adquiere gran belleza plástica mediante la concreción de variados elementos, como la esbeltez de hombres y mujeres, la seriedad ritual de los rostros, el juego con los pañuelos y la gracia de las actitudes, que son reforzadas con gesticulaciones, jadeos y giros. Como danza patrón, el currulao presenta variadas modificaciones regionales denominadas berejú, patacoré, juga, bámbara negra y caderona.

Mazurca

Ritmo, canto y danza del litoral pacífico, cuyo origen se remonta a las fiestas de los esclavos en época colonial, con un marco coreográfico de especial relieve por la sofisticación y elegancia con que se ejecuta la danza. Se acompaña de de marimba de chonta, cununos (macho y hembra), bombo y guasas instrumentos estos últimos interpretados por las mujeres quienes a su vez hacen la parte cantada. La música y los coros tienen tienen un cierto tono de lamento. Los pasos y desplazamientos de la danza constituyen un juego amoroso manifestado por el pañuelo que portan los bailarines.





sábado, 10 de septiembre de 2011

DANZAS FOLKLÓRICAS

TERMINOS DEL TEMA
SINONIMOS, ACRONIMOS Y VARIANTES

TERMINOS DE BÚSQUEDA

SINÓNIMOS Y VARIABLES.



COREOGRAFIA


SINONIMOS:
-Baile
-Danza
-Estilos dancísticos

VARIANTES:
-Movimientos sincronizado


Es el arte de crear estructuras en   las que suceden movimientos. La estructura de movimientos resultante se denomina coreografía.


BAILE: Movimiento del cuerpo al compás de la música, 
de lo que depende el tipo de movimientos que se realizan.
Danza: Se trata de la ejecución de movimientos al ritmo de la música que permite expresar sentimientos y emociones. La danza implica la interacción de diversos elementos. El movimiento del cuerpo requiere de un adecuado manejo del espacio y de nociones rítmicas.
Estilos dancísticos: Hace referencia al tipo de movimientos que acompañan un determinado ritmo musical, que concuerde con la intención de la pieza musical.

COREOGRAFIA: Conjuntos de movimientos y bailes organizados de manera estructural con un sentido  y un objetivo específicos para significar algo previamente diseñado, estos movimientos siempre mantienen relación unos con otros y dependiendo del tipo de baile seleccionado.



RITMOS


SINONIMOS:
-Genero
-Estilo musical
-Armonía
-Cadencia
-Sucesión de sonidos

VARIANTES:
-Compas
-Piezas musicales

El ritmo en la música se refiere a la frecuencia de repetición (es en ciertas ocasiones irregulares de sonidos fuertes y débiles, largos y breves, altos y bajos) en una composición. El ritmo se define como la organización en el tiempo de pulsos y acentos que perciben los oyentes en una estructura.

COMPAS: El compás es la entidad métrica musical, compuesta por varias unidades de tiempo. El compás determina el ritmo musical y la métrica de la pieza.
Piezas musicales: Obra musical que se caracteriza por el compás y los instrumentos que son diferentes en cada ritmo musical.

RITMO: Orden del movimiento  controlado o medio, sonoro o visual, según corresponda, que estará producido por una ordenación de elementos diferentes en el medio que se encuentre



VESTUARIO


SINONIMOS:
-Vestimenta
-vestido
-traje

VARIANTES:
-Vestimenta según el genero
-Vestimenta según la región

El vestuario es el conjunto de prendas, trajes, complementos, calzados, accesorios, utilizados en una representación   escénica para definir y caracterizar al personaje.

VESTIMENTAprenda o conjunto de prendas exteriores que cubren el cuerpo. Por otra parte, existe una vestimenta específica para realizar ciertos trabajos, que protege al usuario de los riesgos inherentes de la actividad que realiza.
 VESTIDO: Prenda o conjunto de prendas exteriores con las que se cubre el cuerpo. Prenda de vestir exterior femenina de una sola pieza, desde los hombros hasta más arriba o abajo de las rodillas.
TRAJEVestido peculiar de una clase de personas o de los naturales de un país  

VESTUARIO: Es el que tiene como principal función de vestir y decorar a los diferentes personajes de acuerdo a la particular visión de los directores  de las danzas



EXPRESION CORPORAL

SINONIMOS:
-Gestos
Manifestación
Expresiva.

VARIANTES:
-Movimiento expresivo

La expresión corporal es una actividad artística que desarrolla la sensibilidad, la imaginación, la creatividad, y la comunicación humana. Es un lenguaje por medio del cual el individuo puede sentirse, percibirse, conocerse y manifestarse.

GESTOS: Movimiento de la cara, las manos u otra parte del cuerpo, con el que se expresa una cosa, especialmente un estado de ánimo
Manifestación expresiva: utilizar el cuerpo realizando movimientos para expresar y comunicar emociones.

EXPRESION CORPORAL:  la danza propia de cada individuo y como tal, su necesidad de ser reconocida y explorada. Es una disciplina que nos permite conectar con nuestro cuerpo y desde él recuperar un espacio para desarrollar nuestra capacidad creativa y lúdica Mientras conservemos un espacio para reconocernos, jugar y danzar, individual y colectivamente, nuestra capacidad de ser y crear no se verá dañada.



ESPACIO

SINONIMOS:
-lugar
-escenario
-ambiente

VARIANTES:
-Manejo escenario
-Distribución espacial


El espacio escénico como totalidad técnico-conceptual (lugar de síntesis) en la que se desarrolla el trabajo del bailarín

LUGAR: Parte o punto de un espacio. posición que tiene una persona o una cosa en una serie o conjunto
Escenario: es el espacio destinado para la representación de obras de teatro, de otras artes escénicas (músicadanzacanción, etc.)
Ambiente: Servicios técnicos y artísticos del espectáculo, teatro, danzas, música, escenografía, iluminación, puesta en escena, 

ESPACIO: Es la epidermis de la tierra,  donde los danzantes ocupan el espacio identificando un centro en torno al cual se van  generando las coreografías sin traslación, es decir, sin el abandono de ese eje.


 EXPRESIÓN CORPORAL
J
UNIFORMIDAD DEL VESTUARIO